SanJuan.gif (4104 bytes)

Siglo XVII

Menú principal

Barra de navegación e idiomas

 

El XVII es el siglo de la gran explosión musical de Daroca, tanto por el número de organistas que se recogen, fruto de las numerosas iglesias y centros religiosos existentes con su correspondiente órgano, como por la aparición de figuras clave incluso a nivel nacional.

El primer organista que debemos destacar es Pablo Bruna (1611-1679). Ocupo este puesto como titular desde 1631 hasta 1679, año de su muerte. Ciego desde muy joven, llegó a ser considerado como el músico más insigne de su época en España. Su obra organística (conservada) está formada de veinte tientos, siete composiciones sobre la melodía hispana del himno Pangue Lingua, además de alternar con el canto de los Salmos y dos villancicos a cuatro voces y acompañamiento.

Entre sus discípulos se cuentan Paulino Martínez, Antón Crunch, sus sobrinos Francisco y Diego Jaraba y Bruna, que llegaron a organistas de la Capilla Real, y Pablo Nasarre, ciego como su tío, del que nos ocupamos seguidamente.

Pablo Nasarre, sobrino del anterior, es el autor de la obras Escuela Música según la práctica moderna y Fragmentos músicos. Reglas generales y muy necesarias para canto llano, canto de órgano, contrapunto y composición. Se forma con su tío y llega a Zaragoza, como organista en el Real Convento de San Francisco. Entre sus obras como organista pueden citarse un villancico ("Arde en incendio de amor", de 1685), tres tocatas, un tiento a cuatro y dos versos.

Señala J.J. Carreras (Enciclopedia aragonesa, volumen 1: folklore y música) que ha sido un músico maltratado por la crítica, sobre todo por los trabajos del jesuita Eximeno, que sometió esta tradición teórica a una crítica feroz, que incluso provocó que se hiciera referencia a este músico como organista de nacimiento y ciego de profesión. Esta visión perduró hasta el siglo XIX, llegando a la historiografía contemporánea con Mitjana.

 

Correo electrónico

Responsables y patrocinadores